El pasado sábado 27 de julio, el Comité de Defensa Ambiental Cauquenes, convocó a la ciudadanía completa, para manifestarse ante la inminente instalación de planteles avícolas en nuestra comuna. Las actividades consistentes en una caravana de vehículos que recorrió toda la ciudad y que terminó en la plaza de cauquenes con un acto cultural en el que participaron más de 7 agrupaciones musicales, resultaron ser todo un éxito, pues el impacto de nuestro mensaje de “NO A AGROSÚPER Y SALVEMOS NUESTRA AGUA”, llegó a más personas y continúa creciendo. Nuestros objetivos para estas acciones ciudadanas del pasado 27 de julio, pueden resumirse en: 1º informar a la ciudadanía”, para hacer ver a la población que este movimiento involucra a todo Cauquenes y debe seguir creciendo hasta considerar los intereses medio-ambientales de toda la provincia y 2º; “dejar un mensaje claro de rechazo a cualquier actividad comercial, presente o futura, que pretenda explotar y lucrar con los recursos naturales de nuestra zona, sin considerar a su gente, dañando la Tierra, el Agua, el Aire, la flora y o la fauna. No estamos en contra de empresas que puedan entregar trabajo a una ciudad tan deprimida económicamente y abandonada como Cauquenes, pero repudiamos cualquier iniciativa que pretenda seguir sobreexplotando un recurso tan escaso para nuestra zona de secano como el agua y contaminar la tierra o el aire, afectando la vida de quienes la habitamos. Creemos que existen un montón de oportunidades comerciales para empresas que quieran producir bienes y servicios, aportando trabajo y recursos a las personas de toda nuestra provincia, pero no toleraremos el arrimo de empresas que amparadas en el silencio y la desinformación, pretenden hacernos creer que su derecho a lucrar está por encima de todos nosotros, convirtiendo esta tierra en una zona de sacrificio como quinteros. El Codac está integrado por personas informadas, pensantes y activas en la tarea de informar al resto de la ciudadanía y queremos dejar claro que continuaremos realizando acciones que protejan cualquier lugar en nuestra provincia de depredadores económicos, sean estos empresas o personas que solo velan por su propio interés.
Confiamos en todas nuestras autoridades a las que consideramos aliados estratégicos, pues la misión de defender de la contaminación y la sequía nuestra propia casa, requiere de la participación de todos quienes habitamos en ella, alineados en un mismo frente común y dejando los intereses personales y las diferencias a un lado, pues nuestra consigna de “NO A AGROSÚPER Y SALVEMOS NUESTRA AGUA” es clara y no será desviada por aquellos que promuevan confrontaciones artificiales.
Felicitamos entonces a todos aquellos que participaron el pasado 27 en estas exitosas actividades ciudadanas, agradeciendo inmensamente a quienes destinaron un poco de su tiempo a recibir la información de la que disponemos e invitamos a TODOS Y TODAS para sumarse a este movimiento social, que no se detendrá… Y para muestra, un botón de apoyo y participación de la iniciativa ciudadana propuesta por el presidente de la junta de vecinos de Name e integrante del CODAC, Eduardo Cansino, quien solicitó a nuestro Gobernador, la realización de una reunión entre las más altas autoridades de la región y la ciudadanía organizada, para proponer desde esta última, el desarrollo participativo de políticas económicas y productivas, que defiendan el medio ambiente además de la recuperación de lugares de gran valor ecológico como las Ciénagas del Name y la defensa del agua como un bien público escaso.
¡¡“NO A AGROSÚPER Y SALVEMOS NUESTRA AGUA”!!.
|
Pablo estudia en el Liceo Bicentenario de Cauquenes en Cuarto medio, Partió en los Caninos de Talca viajando a entrenar 2 horas para ser un mejor jugador, tenía 14 años, fue el menor en Chile al jugar en la categoría adulta con 14 años, desde chico fue muy aficionado al baseball y a football americano, juega en la posición de wide receiver y slot receiver, su primer balón llego a sus manos en un partido VS Treiles de Hualpen, fue un pase de 30 yardas.
Hoy juega en Guepardos de Curicó, debe viajar 3 horas los viernes por la tarde, así entrena viernes y sábado con ellos y regresa a su casa el sábado en la tarde, es algo sacrificado, pero es lo que ama indica.
Dice que Guepardos lo acogió muy bien, es un club de competición de buen nivel con un muy buen plan deportivo, Juegan en la liga de football americano de Chile, ocupando el 3er lugar este año 2019.
Pretende al salir de cuarto medio ir a buscar su futuro a EEUU, graduarse en alguna universidad por esos lados e intentar jugar por algún nivel superior en football americano, y después volver a Chile con más experiencia a desarrollarse.
En octubre del 2018 lo llamaron a la selección chilena de football americano, el 20 de julio jugaron VS Brasil, un gran rival, indica nuestras miras son ir a competir el mundial universitario en Hungría 2020, entrenan fuertemente para eso. Este joven deportista cauquenino dice que el football americano es un deporte poco conocido pero muy lindo, acá la unión es fundamental y los egos se dejan de lado.
Cuenta que es probable que muchos alguna vez lo vieron lanzando el balón ovalado en alguna plaza o el estadio para entrenar en la semana, pero sabe que todos esos esfuerzos, viajes, estadías, cascos, hombreras y más utilerías que se ha tenido que comprar por falta de auspicio valen la pena, ya que fueron para mejorar como jugador y cada día crecer más como persona, es un fiel creyente de la frase que dice que cuando se quiere se puede, se le presentaron mil obstáculos y aun así puede jugar el deporte que ama.
En su Liceo Bicentenario es común verlo entrenando con algún balón y enseñando a todo joven y niño que desee aprender sobre el deporte, lo hace feliz cuando algunos pequeñitos se acercan y le preguntan si pueden jugar con él y si les puede enseñar, les piden tomarse una foto con su casco y hombrera, ojalá a estos niños les guste este deporte y se transformen algún día en el futuro del football en Chile.
Pero esta historia de esfuerzo y actitud de nunca rendirse por lo que uno quiere, como siempre tiene poca ayuda gubernamental y de los privados ya que solo con la ayuda de sus padres se debe costear todo, ropa deportiva y los gastos de los viajes que suman mucho dinero.
Autoridades y privados por favor acercarse y apoyar a este joven deportista que es seleccionado nacional de football americano, se lo merece por el esfuerzo que hace para lograr sus metas y además es un gran ejemplo para las nuevas generaciones cauqueninas.
La instalación de explotaciones aviares en una extensa zona del secano Cauquenino (ver mapa entregado por el Cauquenino Ricardo Palacios al final del artículo) compromete al parecer el interés económico de Agro Súper y por cierto, el de miles de Cauqueninos que estamos a punto de ver como este tipo de negocios cambia irremediablemente nuestras vidas.
Aún tomando en cuenta las promesas de trabajo, que según sus defensores, implícitamente debería conllevar el arribo de una industria como esta, lo cierto es que el volumen de 4000 hectáreas compradas en un extenso cordón discontinuo que va desde Sauzal hasta el sector de “La Aldea”y precisamente en lugares ricos en agua subterránea, debería convertirse algún día, en una explotación de grandes ingresos económicos para sus dueños, pero aquí lo paradójico, no necesariamente de gran beneficio para la población del entorno dado el alto grado de automatización que tienen este tipo de faenas avícolas. Es más, si pensamos en el costo medioambiental que implica para el delicado equilibrio de los ríos de napas subterráneas que hacen fértil la zona de secano, el balance para los cauqueninos, sería desfavorable en comparación con las ganancias obtenidas por una empresa tan poderosa, que sin duda no abandonará su inversión como quieren hacernos creer. Así, Cuesta hacernos a la idea que una empresa que exporta al mundo sus productos, que ya posee inmensas plantas criadoras y faenadoras; que a pagado millones de dólares en tierras y estudios; que al parecer está dispuesta a colocar sus explotaciones en niveles justo por debajo de la norma que requiere un estudio de impacto ambiental o incluso, una simple declaración ambiental, abandone de buenas a primeras un proyecto que ya lleva años de planificación… Cuesta creerlo en verdad y gracias a esta sana suspicacia que todos los Cauqueninos debiéramos tener, es que desde este artículo los animamos para permanecer observantes y a la expectativa, considerando la defensa de nuestro Medio Ambiente e informándonos sobre, por ejemplo, el tratamiento de los desechos aviares que a continuación detallamos.
El tratamiento industrial y posterior explotación de residuos, como el excremento que producen miles de pollos acumulados en galpones y usado para la producción de fertilizante, requiere la utilización de inmensas cantidades de agua, extraída sin duda de napas subterráneas de la zona, que es usada también para el aseo de las fecas que los animales depositan diariamente en las jaulas en que son criadas, yendo a parar más tarde a grandes zanjas acumuladoras, excavadas directamente en la tierra, permitiendo el escurrimiento por último hasta los caudales subterráneos (napas), que los habitantes de zonas rurales utilizan para regar productos agrícolas como las viñas y para beber. De esta forma, completando un ciclo que empieza con la extracción legal de aguas subterráneas, este precioso líquido que ya de por si es escaso en la zona, retorna a las mismas capas subterráneas, pero con un nivel altísimo de contaminación, para ser usadas nuevamente, esta vez, por Cauqueninos que la necesitan para el consumo humano, el de sus animales y el de las viñas que desde el momento en que lleguen las avícolas, no podrá ser considerado como un producto de primera clase.
Cabe hacerse entonces la pregunta sobre si nuestras autoridades tienen la vista suficiente para ver más allá de los puestos de trabajo que temporalmente y con el fin de ganarse a la población, Agrosuper nos quiere entregar, O si en verdad no son capaces de ver el inmenso daño en forma de contaminación y sequía que un negocio avícola puede provocar a nuestra tierra…
¿Podríamos estar entonces a las puertas de convertir a Cauquenes en una nueva Freirina o peor aún, en una zona de sacrificio como Quinteros?
Los esperamos este sábado 27 de julio 2019 a las 10:00 hrs am sumándote a la caravana que comienza en la población Los Conquistadores (Cancha sintética) y después a un acto cultural desde las 13:00 hrs pm en la Plaza de armas, para decir NO A AGROSUPER, salvemos nuestra agua.
El pasado jueves 4 de julio, la actual presidenta de la junta de vecinos Nº13 del Barrio Estación, Maritza Torres Araya, expuso en forma detallada y clara la situación de Cauquenes y su gente, frente a la intención de las empresas Agro Súper de colocar grandes explotaciones avícolas en la zona. El daño que puede provocar a la actividad rural, principalmente por el peligro de contaminación de los afluentes subterráneos que hacen fértil la zona sur-este del secano Cauquenino, es un argumento de peso para replantear, a juicio de las organizaciones Cauqueninas que se han agrupado en torno al tema, la colocación de una planta faenadora de productos cárnicos avícolas. Frente al Sub Secretario del Ministerio de Medio Ambiente, la dirigente del Barrio Estación de Cauquenes, desmenuzó en una completa exposición las distintas facetas que implicaría la llegada de una industria de este tipo, considerando las 3 mil hectáreas adquiridas en la comuna, más mil hectáreas en Empedrado, Parral y Retiro. Además de incluir los aspectos económicos que durante el tiempo de construcción podrían dar puestos de trabajo por un período de solo 5 meses, pues la automatización de las faenas de crianza, engorda y matanza de las aves permite a la empresa tener un personal reducido a cargo.
Los costos medioambientales versus los beneficios económicos que tendría para la población directa de los vecinos y vecinas de la comunidad de Cauquenes, serían muy desiguales, explicó que no se puede sobreexplotar un recurso hídrico en estos sectores rurales, pues la implementación de una faenadora implica serios riesgos de contaminar un recurso tan importante para el sector de secano, como sus escasos acuíferos subterráneos que permiten el trabajo de hombres y mujeres campesinos de nuestra comunidad.
No estamos de acuerdo, planteó la dirigente Social Maritza Torres, así es que solicitamos respetuosamente en nombre de los Cauqueninos y Cauqueninas de este importante sector de nuestra comuna, que se impida directamente la colocación de una planta avícola o en su defecto, la empresa responsable cambie el destino de la inversión, y su propuesta sea la generación de empleos, en rubros agrícolas, de turismo o cultura.
Desde la ciudadanía Cauquenina, celebramos la participación de una de las más activas representantes comunales y alabamos su liderazgo al sintetizar las preocupaciones de un pueblo, que debe ser escuchado en su totalidad, privilegiando el derecho a vivir en una tierra sin contaminación y recibiendo la protección del estado que debería impedir la influencia, desproporcionada en comparación, de grandes grupos económicos como Agro Súper.
Recibidos con sonrisas de sorpresa y agradecimiento, la Pastoral de Apoderados del Liceo Inmaculada Concepción, llega cada miércoles hasta dependencias del Hospital San Juan de Dios, en Cauquenes, para repartir desayunos entre quienes desde muy temprano esperan.

Los “Desayunos solidarios” son una iniciativa de la pastoral de apoderados del Liceo Inmaculada Concepción que responde a la necesidad de servir a los más necesitados, al ejemplo de Jesús.
Desde Mayo hasta Septiembre los delegados de pastoral de todos los cursos se organizan para llevar cada miércoles un rico desayuno a todas las personas que asisten al Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Cauquenes, especialmente a las que vienen de sectores rurales que llegan muy temprano esperando su atención médica.
La actividad comenzó a ser una práctica habitual, desde el año 2015 y se ha ido fortalecido con el tiempo gracias al apoyo de las autoridades del Hospital quienes siempre han acogido este tipo de iniciativas que acercan la realidad de los recintos asistenciales de salud a la comunidad.
Para los apoderados del Liceo Inmaculada Concepción que participan en esta iniciativa es una oportunidad de servir concretamente a los hermanos y que los enriquece, pues el cariño y agradecimiento de la gente los motiva a perseverar en esta labor y los desafía para el miércoles siguiente.
Esta no es la única iniciativa que la comunidad pastoral del Liceo Inmaculada Concepción realiza, sino que se suma a otras como Canastas Navideñas, Campaña de la Leña para los abuelitos del Hogar, Campañas ecológicas, ayuda a grupos animalistas, entre otras, organizadas tanto por apoderados como estudiantes.
Realmente un gran ejemplo a seguir y aplaudir, ya que los adultos mayores y gente que viene de los campos llegan de madrugada para poder ser atendidos y sacar un número en el hospital, y en el invierno realmente es un gran riesgo para su salud y estos cauqueninos del Liceo Inmaculada Concepción realmente ayudan a que dicha espera sea en un ambiente de mayor calor tanto para el cuerpo como para el espíritu.
Esto lo hacen como dice el artículo todos los miércoles, faltan más días para generar mas ayuda, los demás colegios y liceo o alguna institución podrán ocupar otros día en ayuda?? Dejamos botando la pelota, ¿quién mas la toma?
Fuente: Obispado de Linares - Equipo editor Cauquenino.com
|
|