Última Hora:

Artistas Cauqueninos y de la provincia

Grandes de la Música Cauquenina Ema Luz Bustos Un Ángel en New York

Artistas Cauqueninos y de la provincia
AddThis Social Bookmark Button

Fuente: MOTIVUS – Por  Alejandro Morales Orellana Profesor de artes musicales y escénica

Las luces se encendieron, se  iniciaba la segunda parte, después del intermedio del Festival de la canción” Maule  despierta cantando" organizado por Carlos García, Pedro  Amigo Anríquez, Juan Carlos Hernández y otros funcionarios de Radio Maule, emisora local. El animador, el querido Tío Carlos hizo el anuncio con un entusiasmo único:"Título de la canción...”lenta  cae la nieve”...interprete...Ema Luz Bustos..."

El público indiferente del Teatro Municipal, seguía como en el descanso, se escuchaban voces y una que otra risa. De pronto, una pequeña de casi 13 años irrumpe en el escenario con su guitarra al cuello. Comienza su actuación y en fracción de segundos, en la sala se percibe un silencio sepulcral dando la sensación que el edificio se desplomaba. Grandes aplausos y algarabía, la pequeña había conquistado en tres minutos el corazón de sus coterráneos.

Desde su niñez, Ema luz mostró sus dotes de gran interprete, asegurando los entendidos de la época, los Profesores Luis Humberto Rojas y Berta Rocha que poseía una voz impostada naturalmente.

Luego de obtener el primer lugar de ese evento, en 1969. Viaja a Santiago junto a los triunfadores, Ariel Sánchez y "Voces del caliche" grupo integrado por Guido Domínguez, Raúl de Pablo y otros. Este selecto grupo de Cauqueninos, el que integré como compositor, es llevado como primera actividad a visitar La Moneda. Al llegar, se retiraba un gran número de periodistas que cubría la llegada de una Selección Juvenil de atletismo, que había conseguido, ese año, un Vice-Campeonato en Medellín, Colombia.

Al ver a este grupo de adolescentes, con guitarras y bombo, le siguen con curiosidad hasta el Patio de los Naranjos. El Presidente Eduardo Frei Montalva había regresado recién a su despacho, por lo tanto demoraría su presencia.

Fue entonces cuando el "Tío Carlos" se dirige a Juan Arturo (hermano de Ema) y le sugiere acompañar en guitarra a su hermana. El canto de Ema se escucha con fuerza y dulzura en el patio, el Primer Mandatario asoma desde una ventana del segundo piso y hace un gesto indicando que bajará de inmediato. La llena de elogios y consejos. Luego fue el turno de "Voces de caliche" y finalmente Ariel Sánchez.

En la tarde, la delegación cauquenina Asiste al "Malón de la Chilena" animado por Juanito La Rivera, en el mini teatro de la Radio Chilena, allí Ema sorprende al público Santiaguino, con admiración y grandes ovaciones.

En la noche y también como parte del Premio, se dirigen a la Radio Pacífico, donde los artistas graban un disco de acetato hasta largas horas de la madrugada. Al salir a las calles la prensa ya hablaba de este acontecimiento. En todo caso es materia de otro artículo.

Pero, ¿Quién fue Ema Luz Bustos? La artista nace en Cauquenes el 10 de Enero de 1956,  sus Padres son Don Néstor Bustos Del Río y la Señora Victoria Vale Maulme, la recordada Madame Vicky.



 

Feliz 147 aniversario para el hermoso Chanco

Artistas Cauqueninos y de la provincia
AddThis Social Bookmark Button

Este lunes 15 de julio del 2019 la comuna costera de Chanco perteneciente a la provincia de Cauquenes celebró sus 147 aniversario en un acto oficial efectuado por las autoridades locales de la comuna y de la provincia.

Algo de su historia: Chanco fue fundado en 1849 en un antiguo lugar donde vivían indígenas promaucaes. Originalmente, el pueblo estaba a orillas del mar. Sin embargo, durante el siglo XIX las dunas avanzaron y sepultaron los cultivos y el pueblo viejo.

Fue recién a principios del siglo XX, gracias a la acción del botánico alemán Federico Albert Faupp que se salvó Chanco, al plantarse un bosque, que fue declarado reserva nacional en el año 1979, y refundándose Chanco el año 1872 al este de este bosque.

El Consejo de Monumentos Nacionales declaró a la zona antigua de Chanco Zona Típica en el año 2000, considerando su coherencia y el interés arquitectónico de sus casas de estilo neo-colonial.

Para declarar el casco histórico de Chanco Zona Típica se consideró que estaba emplazado en un antiguo asentamiento de pescadores y se caracterizaba por una trama de calles en damero tradicional, con una arquitectura de casas coloniales de un piso, de fachadas continuas y corredores que conforman una fuerte imagen y continuidad urbana.

Se destacan en sus fachadas la variedad de ventanas, puertas y postigos de elaborados detalles y proporciones, pilastras, dinteles y alfeizares, de ejemplar carpintería y un interesante tratamiento de esquinas y techos en teja de arcilla rústica y pilares de madera con asíntolas torneadas en una sola pieza, todo ello de gran valor. arquitectónico.

Se consideró también que estaba emplazado en un área de desarrollo turístico, caracterizada por balnearios de carácter costero o lacustre, entre los que se destacan Pelluhue, Iloca Y Vichuquén.

Música dedicada a esta hermosa tierra Chanquina:

Himno Comuna de Chanco, Autores Alejandro Morales Orellana y Walter Bilbao Salinas - Interprete: Simón Recabal Salas

Las frutillas Coloradas -  Interpretes Los Pelluhuanos - Albún Viva la Cueca

Veraneando en Chanco, Autor e Interprete Germán Chamorro - Albún Cauquenes - 1998

Felicidades a todos los Chanquinos dispersos por la provincia de Cauquenes, Chile y el mundo.

Equipo editor Cauquenino.com



 

Nuevo talento musical cauquenino Yesminaira Espinoza gana festival en Villa Alegre

Artistas Cauqueninos y de la provincia
AddThis Social Bookmark Button

La Alumna del Liceo Claudina Urrutia Yesminaira Espinoza Valenzuela ganó el 1° Lugar del Festival Regional del Cantar Escolar Categoría Enseñanza Media.

La competencia se realizó en la comuna de Villa Alegre ocasión en la cual la alumna de 1° Año A del LCU se impuso por su calidad interpretativa ante las representantes de las 30 comunas de la Región.   Fuente: Liceo Claudina Urrutia de Lavín

Felicitaciones y a seguir por el camino de la música que alegra el alma y a las personas que la escuchan.

Equipo Editor Cauquenino.com



 

17 de Mayo se cumple el 118 Aniversario de la artista más grande de nuestra tierra Cauquenina MARIA RUIZ MARTÍNEZ.

Artistas Cauqueninos y de la provincia
AddThis Social Bookmark Button

Por Alejandro Morales Orellana

Conocerla me cambió la vida. Nunca pensé esa mañana de Enero de 1975 que invitado a Tapihue por mi recordado alumno Norton Ruiz Guerra, quien tenía el deseo que su profesor conociera “a una tía que tocaba la guitarra y el piano” iba a conocer a una verdadera celebridad.

Mi primera impresión fue estar frente a la bella y gran casona, rodeada de centenarios Eucaliptus y paisajes dignos de calendarios.
Cruzamos el zaguán y entramos a la casa, a la izquierda salas de clases de la escuela de Tapihue que allí funcionaba, a la izquierda una bella y singular capilla.

Avanzamos al primer patio con sus corredores rodeados de tinajas que guardaban el grano.

Nos anuncian y pasamos al segundo patio, el patio de la higuera y de un pino caprichoso de una forma muy especial e inmediatamente el dormitorio de la anfitriona.

“Adelante-Se escucha su voz-Que alegría más grande de recibirles, asiento ...asiento” se inclina y toma un cordel, que era una campana que llegaba a toda la casa

Rápidamente llegan personas de la casa que la atienden” pongan una mesa y sirvan el almuerzo.... ah!! Y traigan champágne que tenemos lindas visitas”.

María era una mujer de fácil conversación, alegre y sabía escuchar a sus interlocutores. “Así que escribes canciones y poemas”.- “Si me encanta hacerlo”- respondo. Rápidamente solicita la guitarra y me pide se las interprete. Le canto algunas y mis poemas, luego su turno y elogios de ida y de vuelta, nace espontáneamente una amistad que duraría hasta el día de su muerte.

Ese día conocí gran parte de su vida, que para mi fue sorpresivo. Estaba al frente de una poetisa que a los 14 años ganó los juegos florales de Chillán, con una amiga predilecta de Neruda, Gabriela, Claudio Arraú, la creadora de la fascinante Sala Medina de la Biblioteca Nacional, Directora de la primera revista de la capital que empieza a dar la lucha por los derecho de la mujer, amiga de la escultora Laura Rodig de quien guardaba las manos de Gabriela esculpida por la artista, con la pionera de las plantaciones de pino en la región, después de su muerte me enteré que fue gran amiga del Maestro Vicente Bianchi con quien vivió una graciosa anécdota con ella y que relataré más adelante.

Son tantas y tantas las experiencias vividas con María, que las iré relatando poco a poco.

Algo de su Poesía hecha música y una canción dedicada a María

Canto a María, Autor e Interprete, Ricardo Ruíz - Albún Cauquenes  - 1998

Tu, Lírica María Ruíz Martínez - Música Alejandro Morales Orellana - Interprete: Carmen Pinto - Arreglos musicales y coros: José Francisco Aldunate

Agua Fresquita, Lírica María Ruíz Martínez - Música Alejandro Morales Orellana - Interprete: Carmen Pinto - Mas la participación de Los Pelluhuanos en guitarras y voces, Roberto Aldunate en el Bajo y José Francisco Aldunate en el piano y la edición de la canción.

Paque, Lírica María Ruíz Martínez - Música Alejandro Morales Orellana - Interprete: Carmen Pinto - Mas la participación de Los Pelluhuanos en guitarras y voces, Roberto Aldunate en el Bajo y José Francisco Aldunate en el piano y la edición de la canción.

Pa Qué - Autora María Ruíz Martínez – Interprete Yolanda Cid -a Acompañamiento musical Alejandro Morales - Cauquenes



 

Sin importar en el lugar en el que nos encontremos saludamos a nuestro querido Cauquenes en sus 277 aniversario

Artistas Cauqueninos y de la provincia
AddThis Social Bookmark Button

Coterráneos llegó otro nuevo cumpleaños de nuestro querido Cauquenes, hoy 9 de mayo del 2019 celebra 277 año de vida, han pasado variadas historias trabajo y mucho esfuerzo de nuestra gente que han forjado lo que es ahora nuestra tierra Cauquenina.

Cauquenes (parte letra de la canción)
Por eso tierra de mi nacer
Recuerda que estoy contigo
En donde quiere que esté
Siempre seré un cauquenino.

Himno a Cauquenes: De los autores Profesores Walter Bilbao Salinas y Alejandro Morales Orellana a quienes saludamos en este nuevo aniversario de nuestra tierra.


Versión en piano del Himno a Cauquenes ejecutado por el músico nacional José Francisco Aldunate.

A Cauquenes,     Autor y compositor Eliana Silva de Rojas - Interpretes Conjunto Folklórico Pilén - Album Bodas de Plata - Grabado en Santiago el año 1993.

Feliz aniversario querido Cauquenes

Equipo Editor Cauquenino.com



 
Más artículos...
Estadísticas del Sitio
mod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_counter
mod_vvisit_counterHoy1846
mod_vvisit_counterAyer2659
mod_vvisit_counterEsta Semana11716
mod_vvisit_counterEste Mes4505
mod_vvisit_counterTotal7006363

Online (20 minutos atras): 34
Cauquenino / YouTube

This page require Adobe Flash 9.0 (or higher) plug in.

YouTube Gallery

Noticias

Redes Sociales
Cauquenino / TWitter
Vamos en Ayuda de Cauquenes y su Provincia
No a la Termoeléctrica Los Robles.
Manifestación ciudadana.